PRÁCTICA 2TEMA 1. Software Libre:
-Si hablamos de un software totalmente libre, como se ha dicho anteriormente, es que hay una libertad absoluta para usar el programa, se puede usar cuando, donde, como y en tantas maquinas como quieras
- Que el software sea libre, por lo cual puedes manipularlo a tu antojo, donde, cuando y como quieras, no implica que sea gratis, ya que puedes manejarlo con total libertad, pero en algunas ocasiones, hay que pagar el código fuente o algún tipo de licencia, para poder tener esa libertad, por lo que esto ha generado numerosos debates, ya que algunos dicen que el término libre debería implicar esa gratuidad, mientras que algunas compañías aprovechan el término, para atraer al cliente y luego cobrarle por esa libertad
- Como alternativa, por ejemplo a los costosos antivirus, encontramos avg free antivirus, el cual nos ofrece los mismos servicios que cualquier otro, tanto actualizaciones, como escáneres, protección contra spam, troyanos, etc.
http://free.avg.com
- En esta web, se describe un artículo describiendo el cómo numerosas empresas aprovechan el término libre para atraer clientes, no siendo éstos gratuitos, además de otros comentarios acerca del tema.
http://gluc.unicauca.edu.co
TEMA 2. Creative CommonsAlgo nuevo a añadir en este foro acerca de las licencias Creative Commons es, un artículo que podéis encontrar en ésta web http://www.ciberdroide.com/wordpress/%C2%BFla-licencia-creative-commons-es-tan-buena-como-parece/.
En ella se hace especial referencia y crítica a éstas licencias, haciendo hincapié en su ambigÜedad en algunos aspectos, como al decir "no comercial", Creative Commons afirma que no se puede utilizar para fines comerciales, pero éste enunciado dice ser demasiado abstracto, ya que Creative Commons, por lo que se dice en el artículo, se ha quedado anticuada, ya que se desarrolló en la web 1.0, y ahora contamos con la 2.0 y además está inspirada en la licencia GPL (General Public License)la cual tiene ya algunos años , por lo que la ha faltado proyección de futuro.
TEMA 3. Al menos incluye un buscador o una web en la que puedas encontrar recursos
libres, y que no haya sido comentado por vuestros compañeroshttp://www.joomla.org/.
Ésta es una web que te permite de manera gratuita, crear páginas webs y además ofrece una serie de aplicaciones online.
http://www.linex.org
Ésta web ofrece la descarga gratuita de linux, y cuenta además con open office, entre otras aplicaciones.
TEMA 4. Iniciativa Universia – OCWComo creo que todos mis compañeros han dicho, es una excelente iniciativa, y la verdad es que me sorprendió bastante la variedad de contenidos que posee, y su utilidad y aplicación al aula, ya que por ejemplo en el caso de la universidad de Huelva, se nos ofrece información detallada de una amplia gama de cursos, de idiomas, e incluso de "NTAE".
Es grato ver, que en la sociedad actual en la que vivimos, haya iniciativas tan solidarias, con algo tan importante para el funcionamiento del mundo, que es la educación.
La gran pregunta- En primer lugar, decir que todo recurso de tipo educativo debería ser recurso libre y gratuito, ya que, según mi opinión, no deberíamos comercializar con la educación de nuestras futuras generaciones, me parece denigrante que alguien en este mundo, cobre cientos de dólares o euros por un programa de creación de plantillas para hacer actividades, ya que conozco el caso de una empresa norteamericana que se dedica a crear este tipo de programas, cobrando, miles de dólares a los colegios. Por lo que éstas nuevas webs que estoy descubriendo en la asignatura, de recursos libres o gratuitos o ambos, me hace pensar que todavía queda gente con escrúpulos, que solo quieren aportar su sabiduría sin recibir nada a cambio.
- Evidentemente la gran ventaja de éstos recursos, es que desde un padre de familia pobre que quiera enseñar mínimamente algo a su hijo hasta el colegio más prestigioso, podrán contar en todo momento, sin ningún tipo de impedimento, con éstos recursos.
Respecto a las desventajas, una de ellas podría ir ligada con lo dicho anteriormente, ya que alguien podría utilizar éstos recursos libres, y no hacerlos gratuitos, por lo que volveríamos a la comercialización de la educación, que creo que es lo que deberíamos evitar.